Hace tan solo unos días se presentaba la Asociación Onubense de Historia e Historia del Arte de la Iglesia. Para conocer con más detalle sus fines y objetivos, El Boletín ha charlado con Alonso Macías, uno de los portavoces de la recién constituida asociación.

Pregunta: ¿Cómo surge la idea de constituir la Asociación?
Respuesta: La idea comienza a tomar forma hace algo más de un mes. Surge de un grupo de historiadores que llevamos tiempo investigando distintos temas relacionadas con la Iglesia en Huelva, como la historia, el arte, el derecho…Debido a estos trabajos, que cada uno venía realizando de manera individual, nos hemos conocido, hemos estrechado el vínculo y, a partir de esta inquietud profesional compartida, dentro de un proceso natural, hemos llegado a la idea de constituir la asociación.
Pregunta: ¿En la Asociación hay miembros de los distintos territorios de la provincia?
Respuesta: Sí, podemos decir que el embrión se forma en Moguer, pero en la actualidad hay miembros de Huelva capital, Aljaraque, Palos, Trigueros, San Juan del Puerto, Punta Umbría, Ayamonte, La Palma, Valverde, El Campillo, Zufre…desde que nos dimos a conocer hemos recibido numerosas solicitudes de investigadores que desean unirse a una iniciativa que cuenta ya con representantes de las distintas comarcas de la provincia.
Pregunta: En el manifiesto fundacional de la Asociación se dice que, entre sus fines, pretende dar a conocer y poner en valor el patrimonio vinculado a la Iglesia de Huelva.
Respuesta: Así es. Partimos de que si no se conoce algo es difícil que se pueda llegar a valorar en su justa medida. La provincia de Huelva cuenta con una extraordinaria riqueza vinculada a la Iglesia: retablos, imágenes, documentos, pinturas, edificios…en buena medida, el gran público desconoce esta riqueza. Sin embargo, sorprendería conocer la valoración que especialistas y visitantes hacen del patrimonio con el que cuenta la provincia, del que puedo destacar ahora, por poner un ejemplo, la riqueza conventual.
Además, hay que tener en cuenta que los propios onubenses no concedemos el valor que merece al conjunto patrimonial que atesora la provincia, quizá porque tendemos a compararlo con el de la ciudad de Sevilla que, como es sabido, constituye uno de los principales centros europeos en la materia. Pero no es cuestión de comparar, sino de conocer mejor lo que tenemos y valorarlo de manera adecuada.
Pregunta: Dice que buena parte de la población desconoce este patrimonio. ¿A qué cree que se debe?
Respuesta: Por ejemplo, a la falta de publicaciones sobre la materia. Son pocas las editadas y, además, difíciles de encontrar. Porque suelen ser tiradas caras, debido a que requieren material gráfico y ciertos estándares de calidad. Además, normalmente son tiradas limitadas que, cuando se agotan, no suelen reeditarse. Son trabajos, en suma, que no llegan al gran público. Hay que tener en cuenta, también, que no es fácil visitar los edificios, fundamentalmente, las iglesias. Porque no suelen tener un horario de visitas ni ofrecen el servicio de visitas guiadas que siempre es útil a la hora de profundizar en el conocimiento de lo que visitamos. Son edificios, en suma, que no están orientados a esta finalidad cultural, en parte, porque siguen conservando su uso original, siguen estando abiertos al culto. En definitiva, son distintas las causas que ayudan a comprender la situación en la que nos encontramos y que sería positivo revertir.
Pregunta: Hasta ahora la Asociación tiene presencia en las redes sociales. ¿Qué otras iniciativas piensa implementar?
Respuesta: La intención es ir de manera progresiva. La Asociación se encuentra en fase embrionaria y, en este momento, las redes sociales prestan una gran ayuda a nuestra labor. Pero puedo adelantar que tenemos la intención de programar charlas; editar publicaciones audiovisuales en las redes sociales con una duración de 3 minutos, aproximadamente, que puede ser un producto que funcione muy bien; visitas guiadas abiertas en las que se ofrecerá explicación sobre un edificio, una imagen, una pintura…A estas actividades habría que sumar los proyectos de investigación que, a título individual, desarrollamos los miembros de la Asociación, que también van a nutrir de contenido la programación de la misma.
Pregunta: ¿Qué respuesta ha dispensado la sociedad onubense a la Asociación?
Respuesta: La respuesta está siendo muy buena y nos lleva a pensar que Huelva necesitaba una iniciativa de esta naturaleza. Me gustaría aprovechar para expresar un agradecimiento sincero por esta acogida y decir que intentaremos estar a la altura de la expectación que se ha generado en torno al proyecto. Ojalá, con nuestra actividad, podamos contribuir a explicar nuestra identidad colectiva como pueblo y a desentrañar la huella que ha dejado la Iglesia de Huelva a través de los siglos. En el poco tiempo transcurrido desde la presentación, apenas 3 o 4 días, hemos recibido numerosas solicitudes de investigadores que quieren formar parte del proyecto. Quiero aprovechar para aclarar que la asociación está abierta a todos los investigadores que realicen estudios sobre la materia que constituye el objeto de la Asociación. La pertenencia a la misma es gratuita, de modo que los socios no pagan ninguna cuota, y el trabajo que realizan es totalmente voluntario. Por último, me gustaría aclarar que, aunque la Asociación estudia el patrimonio de la iglesia tiene carácte
Estupendo, Alonso. Me alegro mucho. Que tengáis buena acogida.