
El Boletín charla hoy con el profesor Benjamín del Alcázar, director de la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga, una iniciativa interesante que se aproxima a la Semana Santa desde un enfoque científico. Del Alcázar es, entre otras cosas, Doctor en Administración y Dirección de Empresas y profesor titular en el área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Málaga.
Pregunta: ¿Cómo surge la idea de crear en Málaga la Cátedra de Estudios Cofrades?
Respuesta: La idea surge hace ahora 10 años y partió de la Fundación Lágrimas y Favores, que dirige el actor Antonio Banderas. La Fundación se encuentra vinculada a las Cofradías Fusionadas, que es el producto de la fusión de cuatro hermandades. Son dos los objetivos fundamentales de la Fundación Lágrimas y Favores: culturales y sociales. Dentro de los objetivos culturales, colabora con la Universidad de Málaga en dos líneas: las becas para la formación de alumnos en EEUU y Canadá y la cátedra de estudios cofrades.
Pregunta: ¿La Cátedra fue una idea pionera en Andalucía?
Respuesta: Sí, cuando se crea la Cátedra de Estudios Cofrades en la Universidad de Málaga, no existía nada parecido en España. Ahora se están poniendo en marchas algunas iniciativas similares, como el Centro de Estudios Cofrades de Granada.
Pregunta: ¿Cuáles son los principales objetivos que se marca la Cátedra?
Respuesta: La idea a partir de la cual se desarrolla el proyecto fue contribuir a divulgar aspectos de las cofradías que no son muy conocidos, pese a tener importancia. Al principio, en cierta medida, actuamos movidos por críticas que a veces se formulan a la Semana Santa desde ciertos sectores y que son injustas porque parten del desconocimiento. Por ejemplo, a veces, se critica la inversión que las cofradías realizan en patrimonio. A partir de este hecho, quisimos dar a conocer el impacto que en términos económicos y de empleo tienen la Semana Santa y las cofradías. Digamos que hemos puesto nuestro objeto de actuación en aspectos de la Semana Santa que, hasta este momento, no habían recibido especial atención, pero que cada vez cobran mayor importancia.
Pregunta: ¿Cómo se financia la Cátedra?
Respuesta: La financiación procede de la Fundación Lágrimas y Favores.
Pregunta: ¿Qué balance hace de la actividad desarrollada por la Cátedra desde su creación?
Respuesta: El principio no fue sencillo. Hubo que trabajar mucho, porque los recursos son limitados y hubo que redoblar esfuerzos para consolidar un proyecto tan interesante e innovador. Después de esa primera etapa, parece que las cosas han comenzado a cambiar y el intenso trabajo desarrollado está dando frutos. Los trabajos con enfoque científico realizados por la Cátedra son tomados como referencia por organismos cofrades, medios de comunicación y administraciones públicas. La Cátedra, por ejemplo, ha recibido un premio por su la labor en Zaragoza, de forma que la repercusión del trabajo va más allá de Málaga capital y de la provincia. Esto, evidentemente, supone un estímulo para continuar el camino emprendido. También la cadena COPE nos ha concedido un reconocimiento de ámbito regional. Además, solemos recibir invitaciones desde distintos puntos de Andalucía para participar en jornadas o congresos sobre Semana Santa. En resumen, poco a poco, nos hemos abierto un hueco, la cátedra es conocida y sus trabajos son tomados como referencia.
Pregunta: ¿Qué valoración hace del premio de investigación que convoca la Cátedra?
Respuesta: Estamos satisfechos del resultado que hasta el momento está ofreciendo esta otra iniciativa innovadora que va dirigida a Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster, incluso doctorados. Es un premio que no está dirigido exclusivamente a los alumnos y alumnas de la Universidad de Málaga. El premio tiene ámbito nacional. Lo que sí establecen las bases es que, de alguna manera, el trabajo resulte aplicable a la Semana Santa de Málaga. Si tuviera que poner algún pero, diría que, a veces, el excesivo hermetismo de las cofradías no ayuda a que los alumnos se animen a investigar en sus trabajos estas materias, lo que termina siendo perjudicial para todos. Este aspecto habría que mejorarlo. Pero, como digo, estamos satisfechos con el resultado de la iniciativa.
Pregunta: ¿La Semana Santa sigue teniendo potencial turístico en una provincia como Málaga?
Respuesta: Estoy convencido de que sí. La Semana Santa, sin duda, aporta valor a la oferta turística de la ciudad y, además, puede ser muy útil a la hora de crear marca de ciudad, algo muy importante en la actualidad. Precisamente, la Cátedra realiza trabajos de análisis y planificación que pueden ser muy útiles para aprovechar esas posibilidades. Gracias a estos trabajos sabemos, por ejemplo, que más del 50% de los turistas que llegan a Málaga interesados por la Semana Santa son turistas nacionales y también que los principales mercados emisores son Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. España e Italia son países parecidos y esa similitud también se aprecia en las artes y, en particular, en la escultura y en la imaginería. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, casi de manera espontánea, sin un trabajo de planificación previa, en Málaga han surgido iniciativas empresariales orientadas al mundo cofrade, desde empresas de guías turísticos a negocios de restauración especializados en la materia. En Málaga existe una cadena de restaurantes que recientemente ha abierto su quinto local. Esta especialización es interesante desde el punto de vista empresarial, porque un turista no va a encontrar en otra parte este tipo de oferta que en Málaga se está conformando de manera espontánea. El hecho de que empresarios, por iniciativa propia, creen negocios orientados a la Semana Santa es una prueba más de que la Semana Santa puede funcionar como producto empresarial y, más concretamente, turístico. No se trata solo de venir a Málaga a pasar la Semana Santa. Hay que ofrecer más contenidos y servicios. Eso sería conformar un producto turístico, lo que requiere, evidentemente, de un trabajo previo y, por supuesto, de iniciativas empresariales en forma de servicios a los visitantes.
Pregunta: ¿Qué decisiones habría que adoptar para aprovechar ese potencial turístico?
Respuesta: La Semana Santa es un fenómeno atractivo que interesa a los turistas, o a un tipo de turistas. Pero eso no la convierte en un producto turístico. Para construir un producto turístico, como digo, hay que realizar un trabajo previo con un enfoque estratégico. Pero conformar este producto turístico encuentra ciertas dificultades. Por ejemplo, los niveles de ocupación hotelera que se registran durante la Semana Santa son elevados. En cierta medida, son niveles satisfactorios que pueden desincentivar la idea de construir un producto en torno a la Semana Santa. Acabo de decir que la ocupación hotelera en la ciudad durante los días de Semana Santa es elevada, pero esto no quiere decir que los turistas hayan elegido el destino Málaga por la Semana Santa. Han podido llegar a Málaga atraídos por la playa, el buen tiempo, el golf o cualquier otra motivación.
Otra dificultad que encontramos es que construir un producto turístico de calidad en torno a la Semana Santa requiere el entendimiento de distintos actores que tienen un rol distinto, como las cofradías, el sector empresarial y las administraciones públicas. Sin un acuerdo mínimo entre estas partes implicadas, el objetivo será inalcanzable.
Llegar a conformar un producto turístico en torno a la Semana Santa exige trabajar con visión estratégica, lo que no siempre es fácil porque implica un trabajo a medio y largo plazo. Hay que realizar una promoción específica sobre la Semana Santa que se dirija, principalmente, al público objetivo. Habría que trabajar la comercialización y también habría que potenciar recursos que ya existen en la ciudad, como las casas de hermandad, algunas de las cuales ya se han abierto al turismo. Málaga cuenta, además, con un Museo de la Semana Santa, un proyecto que se puso en marcha en su momento, pero que no ha tenido continuidad y que sería preciso retomar y potenciar con una oferta atractiva. También se requiere una infraestructura empresarial mínima para que el producto pueda funcionar.
Por último, creo que es importante precisar que, en torno a la Semana Santa, no podría generarse un turismo de masas. El objetivo ha de ser la búsqueda de un turismo de calidad, no de cantidad.
Pregunta: ¿Se percibe en Málaga un crecimiento del denominado turismo religioso?
Respuesta: Precisamente, hace 20 años la Junta de Andalucía me encargó la elaboración de un plan de marketing acerca del turismo religioso. Entonces, ya se identificaba un público objetivo interesado por este subsector turístico, principalmente en Italia, Francia y EEUU. Recientemente, hace cuatro años, se constituyó en Málaga la mesa del turismo de la provincia, que ,si se impulsa convenientemente, puede ser otra herramienta útil. El turismo religioso no es objeto de la Cátedra de Estudios Cofrades. Pero, no cabe duda, de que es un subsector que puede sumar a la hora de hacer más competitiva y sostenible la oferta turística de Málaga.
Pregunta: ¿Qué impacto tiene en Málaga la industria cofrade?
Respuesta: Aquí habría que diferenciar entre el impacto que tiene la industria cofrade, propiamente dicha; el gasto de los visitantes; y el impacto económico de la Semana Santa en el turismo, la restauración o el comercio. La Cátedra ha realizado un estudio que, aún no se ha presentado, sobre el impacto en términos económicos y de empleo de la industria cofrade, es decir, talleres de bordados, de imaginería, de talla, de orfebrería, las flores, la cera, las bandas de música…Sin duda, el impacto es considerable. Hay que tener en cuenta que en Málaga existen 41 cofradías. Espero que próximamente podamos presentar públicamente el trabajo y dar a conocer este dato.
Pregunta: En términos económicos, ¿qué ha supuesto la suspensión de las procesiones para Málaga?
Respuesta: La Cátedra ha realizado dos estudios que miden este impacto. Son estudios con periodicidad bienal y en 2020 correspondía realizar el tercero. El impacto económico de la Semana Santa de Málaga supera los 100 millones de euros. Este informe mide el impacto en los siete días de la Semana Santa. Pero tenemos la intención de ampliar el objeto de estudio a las semanas de vísperas, porque son fechas que también generan impacto económico y medirlo puede arrojar datos de interés.
Pregunta: ¿El impacto del coronavirus se dejará sentir en el turismo en los próximos años?
Respuesta: Yo soy optimista y creo que, cuando en términos de salud pública, la epidemia esté bajo control, iremos recobrando la normalidad. Mientras esto no ocurra, el turismo mundial se va a resentir y las personas buscaremos fórmulas alternativas de ocio y una manera distinta de hacer turismo. Como digo, todo va a depender del tiempo que se tarde en controlar la epidemia desde el punto de vista de la salud pública.
Deja una respuesta