La bibliografía rociera quedará pronto enriquecida con un nuevo título que verá la luz cuando las circunstancias resulten más propicias de lo que lo son ahora con, lo que se ha dado en denominar, la nueva normalidad. El Boletín, habla hoy con uno de sus autores: Domingo Muñoz Bort, director del Centro Cultural de la Villa de Almonte, historiador, miembro del comité científico de la revista Exvoto, conferenciante y autor de diversos libros y trabajos sobre la historia de Almonte y de la devoción rociera.

Pregunta: Comencemos situando la entrevista, ¿por qué un libro sobre los traslados?
Respuesta: Hay dos factores clave para explicar la decisión. De un lado, que el Ayuntamiento de Almonte quería realizar algo especial con motivo del centenario de la Coronación canónica y de la venida de la Virgen a Almonte. De otro, que, desde el riguroso trabajo de Julio Flores en 2005, se han ido descubriendo nuevos traslados hasta un total de 11. De manera, que consideramos que actualizar y ampliar el trabajo de Julio Flores de 2005 era oportuno. El libro se titula ‘Los traslados de la Virgen del Rocío a la villa de Almonte (Huelva). 1589-2019. Un modelo de rogativas religiosas en la historia de España’. Hemos querido dirigirnos a un público amplio, sin perder el rigor científico que procuramos poner al trabajo. El objetivo es que el libro se convierta en un manual de consulta. Tiene 500 páginas, fotografías, planimetría, una presentación cuidada y de calidad y añade un apéndice documental con más de 100 páginas que contiene documentos históricos transcritos.
Pregunta: ¿Puede adelantarnos cuándo está prevista la presentación?
Respuesta: No sabemos aún. No tenemos prisa. Tenemos claro que queremos presentarlo con “calor de gente” y eso no es posible en las actuales circunstancias. De momento, vamos a esperar hasta comprobar cómo evoluciona la situación en las próximas semanas.
Pregunta: Pasemos al contenido, ¿qué nos puede adelantar?
Respuesta: El libro comienza con un capítulo a modo de justificación en el que, también, se detalla la metodología empleada en la investigación. Incluimos un estudio del paleoclima desde 1350. Hay que tener en cuenta que de las 62 venidas que hemos identificado en el período estudiado (1589-2019), el 52%, aproximadamente, ha estado motivado por la sequía. Hay 2 o 3 venidas que se debieron, precisamente, a lo contrario, a un exceso de agua y de frío.
También tratamos otros traslados que se han identificado, pero que nosotros no consideramos ciertos. Justificamos, obviamente, nuestra posición al respecto. En este capítulo, además, explicamos qué son los traslados o venidas y qué vocablos se utilizan a propósito de este fenómeno.
Pregunta: ¿Por qué consideran que los traslados constituyen un modelo de rogativas propio?
Respuesta: Lo catalogamos como modelo porque en torno a los traslados, que duran ya cinco siglos, se ha fijado un ritual. Con el tiempo, se ha ido definiendo un protocolo que se conoce y se respeta y eso hace que constituya un modelo de rogativas propio.
Pregunta: ¿Se estudian las fechas de los traslados?
Respuestas: Por supuesto. Incluimos una cronología de los traslados, así como el detalle del hecho que los motiva. En relación con este asunto, analizamos los caminos que la Virgen ha seguido en las idas y venidas; analizamos el tipo de iluminación empleada, desde las antorchas hasta los tractores actuales. Porque hay que tener en cuenta que la Virgen viene a Almonte de noche; también estudiamos los lugares de estancia de la Virgen en Almonte, que han sido dos: la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, por supuesto, pero también el convento de las dominicas de Nuestra Señora de la Encarnación. La Virgen solía estar allí un día o, sencillamente, realizaba una visita durante el recorrido; también tratamos el itinerario urbano que la Virgen ha seguido, tanto en idas y venidas, como en la tradicional procesión de la Virgen con las galas de reina por las calles de Almonte; estudiamos los exornos que engalanan las calles, así como los artesanos almonteños que se han encargado de la ejecución de los mismos; estudiamos las abuelas almonteñas, originariamente denominadas las mujeres de las promesas, costumbre que se inicia durante la Segunda República.
Pregunta: ¿Estudian el atavío de la imagen?
Respuesta: Claro, el traje de viaje, de Pastora y Peregrina. Nos detenemos en todas las prendas que viste la Virgen: la saya, la esclavina, el capote o guardapolvo, el sombrero, el pañito…y también, obviamente, nos ocupamos del Pastorcito. Como curiosidad, apuntaré que también estudiamos la figura del patriarca san José, que participó durante algún tiempo en los traslados. Tanto en Almonte como en el Rocío, existía una imagen del patriarca san José que era sacada a las afueras de la localidad a la espera de la llegada de la Virgen. También estudiamos las salvas de escopetas que se disparan en señal de alegría y con motivo de la visita o llegada de una personalidad al pueblo, en este caso, la Virgen del Rocío, que para los almonteños es, por supuesto, una figura de la máxima relevancia.
Pregunta: ¿Cómo se llega a la decisión de sacar a la Virgen en procesiones de rogativas?
Respuesta: También lo tratamos en el libro. Porque hay que tener en cuenta que, junto a la Virgen del Rocío, existían otras devociones en Almonte, ya fuesen imágenes de Virgen o de Cristo. Es lo que hemos denominado el cielo impredecible, para intentar explicar por qué es la Virgen del Rocío la devoción escogida por el pueblo de Almonte en sus rogativas. Y también analizamos los cultos que se rendían con motivo de los traslados, analizando aspectos relevantes como la cera, la música o el tipo de culto y de rezos: salve, novenario o función. Hemos encontrado documentos impresos de bastante antigüedad que entrañan un claro interés. También hemos analizado las coplas y cantes propios, algunos datan de 1738.
Pregunta: Como manual de consulta, analizará la institucionalización de los traslados cada 7 años.
Respuesta: Claro. Esto que comentas, ocurre en 1970, pero desde 1950 se aprecia cierta voluntad de regularizar las venidas de la Virgen. Esta regularización es lo que hemos denominado venidas festivas para diferenciarlas de las que se hacen por rogativas.
No pudo caer en mejores manos el libro comentado en la entrevista; un documento historiográfico que, por lo que se comenta es de un valor incalculable para los interesados en la historia de Almonte desde cualquier perspectiva en su interés. Estoy deseando que salga a luz por la seriedad analítica que me inspiran los trabajos del historiador D. Domingo Muñoz Bort.