En la tarde de ayer abrió al público la exposición que ha organizado la Hermandad de penitencia de Nuestra Señora del Prado para mostrar los estrenos de cara al próximo Viernes de Dolores: la finalización de la peana de la Virgen, la primera fase del juego de jarras, compuesta por cuatro piezas de tamaño mediano, y las nuevas dalmáticas para el cuerpo de acólitos. La exposición podrá visitarse hasta el viernes 6 de marzo en la Capilla de Nuestra Señora del Prado en horario de 18,00h a 20,00h.
Las piezas de orfebrería han sido diseñadas por Álvaro Abril y ejecutadas por el taller Orfebrería Andaluza de los hermanos de los Ríos.
La peana, de grandes proporciones, fue estrenada en su primera fase en 2019 y ahora se presenta completamente ejecutada. Destaca, en la parte superior, la inscripción “Virgen del Prado en su Dolor, salve Tú, Madre mía, del Higueral la flor”, extraída de la Salve a la titular de la cofradía de la que es autor Manuel Correa.

El proyectista granadino Álvaro Abril es el autor del diseño de toda la orfebrería del paso de palio, siendo la primera vez que trabaja para una cofradía de la ciudad pese a ser un reputado diseñador.
El taller sevillano Orfebrería Andaluza, por su parte, ha trabajado para un buen número de cofradías onubenses.
El juego de dalmáticas ha sido confeccionado en terciopelo de color azul real por Mariló Garrido, camarista de la corporación del barrio del Higueral.
El programa iconográfico del palio
El historiador onubense Francisco Javier González es el autor del programa iconográfico que se desarrolla en la orfebrería del paso de palio. Este gran conocedor de la historia de la Semana Santa ha concedido importancia en su estudio a las hojas del árbol de la higuera en alusión al barrio del Higueral, embrión de la cofradía, pero también por su simbología y presencia en los textos sagrados.
Según explica González, la higuera es citada en la Biblia como el primer árbol del Edén. Hay que advertir que Adán y Eva confeccionaron sus vestiduras a partir de hojas de higuera. El Evangelio de San Lucas, a su vez, contiene la parábola de la higuera estéril y este árbol es también símbolo del pueblo de Israel.
El original estilo elegido por Álvaro Abril
Álvaro Abril ha diseñado el palio en el estilo Segundo Imperio y, según cuenta el propio autor, lo ha hecho por distintas razones. De un lado, porque el esplendor de este estilo, a finales del siglo XIX, coincide con etapas señaladas en la historia de España y de la ciudad de Huelva. Pero, también, porque fueron años en los que la Semana Santa resurgió y se transformó para adaptar criterios estéticos que siguen vigentes a día de hoy.
El propio diseñador explica que el estilo Segundo Imperio se ajusta a la perfección a los gustos cofrades, pero a la vez es original dentro de las artes decorativas propias de la Semana Santa.
Abril, además, ha aderezado su dibujo con motivos ornamentales que están inspirados en edificios onubenses, como las guirnaldas del Gran Teatro, las molduras de las Casa de la Chanca, detalles del Círculo Mercantil o remates inspirados en los de la Estación de Zafra.
Deja una respuesta