
La Hermandad de la Sagrada Cena ha anunciado recientemente que el grupo ‘Rosario, octubre lleva tu nombre’ ha encargado una nueva marcha procesional para la imagen de la Virgen del Rosario. El Boletín ha hablado con su autor: Félix García, más conocido como Félix de Carboneras, en alusión a su lugar de nacimiento, una pequeña aldea de Aracena que ha marcado la forma de ser de nuestro protagonista al que le llueven los encargos desde el estreno de la marcha ‘Triana’, dedicada a la Virgen de la Esperanza de Triana.
Pregunta: Félix, ¿cómo te iniciaste en la música?
Respuesta: Mis inicios fueron curiosos. Mi familia vive en Carboneras y siempre hemos tenido ganado. Cuando no había colegio, me mandaban a cuidar de las cabras y pasaba en el campo muchas horas al día que se me hacían largas y aburridas. Fue entonces cuando mi abuelo me regaló una flauta y un tamboril para que me distrajera mientras cuidaba el ganado. Poco a poco, solo, fui aprendiendo a tocar y aquello me empezó a gustar. Tanto, que decidí ingresar en la escuela de música y en la banda de música de Aracena, formación en la que llevó 20 años. Empecé tocando el saxofón, luego el fagot y ahora el bombardino. Me ha gustado probar distintos instrumentos.
Para mí la música significa mucho, porque ha hecho más grande mi mundo. Mi pueblo tiene apenas 100 habitantes. Aquí vivo feliz, pero tiene sus limitaciones. La música ha ensanchado mi mundo y me ha permitido conocer cosas y entrar en ambientes que para un chaval de Carboneras no son fácilmente accesibles. También me permite sacar cosas que llevo dentro y que expreso a través de la música.
Pregunta: ¿Cómo llega a componer?
Respuesta: La música me gustaba cada vez más, escuchaba mucha música, investigaba y, poco a poco, fui animándome a componer; a intentar crear la música que tanto me gusta. Empecé componiendo pasodobles, soy muy aficionado a los toros, y marchas procesionales que, en un principio, tocaba mi banda y las de los municipios próximos, como Higuera o El Cerro. Pero gustaron y fueron pidiéndome nuevas composiciones.
Pregunta: Y así llegó ‘Triana’, su principal éxito hasta el momento.
Respuesta: Bueno, pasó algún tiempo. Hay que trabajar mucho para hacer las cosas bien. Al principio, conseguí ciertos logros con mis pasodobles. El que más satisfacción me ha dado es el que compuse para el cantante y compositor sevillano Rafa Serna, tristemente fallecido. El capataz Javier Prieto, con el que tengo una buena amistad, fue la persona que me dio la idea y me abrió puertas hasta que el pasodoble sonó en la Maestranza de Sevilla y, ese mismo año, en la Plaza de Toros ‘La Merced’, lo que ha significado mucho para mí.
Así llegó ‘Triana’. Mis amigos me animaban a componer una marcha para una gran devoción sevillana, pero era algo que me causaba respeto. Soy consciente de la importancia que tiene la Semana Santa en Sevilla y de la cantidad de autores de marchas que hay en la actualidad. La idea me gustaba, claro. Pero la miraba con respeto, porque sabía que no podía fallar. Un día me animé y empecé a escribir. Durante el proceso creativo, mi madre, que estaba en enferma, falleció y lo dejé todo aparcado. Hasta que me enteré de que la banda de música de las Cigarreras, con la que tengo cierta relación, tocaría con la Esperanza de Triana en la salida extraordinaria de 2018. Terminé la composición y el éxito, sinceramente, me ha sorprendido. Me ha cambiado la vida. Gracias a Dios, no paran de llamar hermandades para que les componga marchas. Realmente, estoy encantado.
Pregunta: ¿Cuántas marchas ha compuesto?
Respuesta: He compuesto 25 marchas procesionales y el mismo número de pasodobles.
Pregunta: ¿Cuáles son sus preferencias dentro de la música cofrade?
Respuesta: Mis preferencias están en el clasicismo de Cebrián o Dorado. Esas son mis preferencias, pero me gustan todos los estilos.
Pregunta: ¿Cómo contacta con usted el grupo ‘Rosario, octubre lleva tu nombre’ de la Hermandad de la Sagrada Cena?
Respuesta: Contactaron antes de la pasada Semana Santa, una vez que se suspendieron las procesiones. Habían escuchado algunas de mis marchas y me pidieron una para la Virgen del Rosario. Tengo que decir que me he sentido tratado con mucho cariño.
Pregunta: ¿Es la primera marcha que compone para la Semana Santa de Huelva?
Respuesta: Sí, es la primera y estoy encantado. Es algo que me hace mucha ilusión. Hasta ahora no había surgido la oportunidad y espero que la marcha de la Virgen del Rosario sea la primera de muchas para la Semana Santa de Huelva. Ojalá guste. Le estoy poniendo mucho cariño y estoy trabajando de manera minuciosa, porque soy muy exigente conmigo mismo.
Pregunta: ¿Qué nos puede contar de la marcha?
Respuesta: El grupo ‘Rosario, octubre lleva tu nombre’ me pidió que fuese una marcha apropiada al corte de la cofradía. Yo les conté mi manera de entender la música para cofradías y, de acuerdo con mi estilo, estoy construyendo una marcha que refleje el Domingo de Ramos, la alegría del primer día, las petaladas y las muestras de devoción que recibe la Virgen del Rosario durante la estación. En la parte final, se ha incluido una Salve cantada cuya letra va a escribir Javier Prieto, algo que va a suponer un atractivo más.
Creo que es una marcha alegre, pero elegante. Melódica, que transmite distintas emociones, porque distintos son los momentos que la cofradía vive a lo largo del Domingo de Ramos.
Enhorabuena felix, todo un orgullo para la ciudad de Huelva y para la hermandad de la Sagrada cena, tener una obra de las tuyas.
Gran compositor y mejor persona.
Corazón de oro.