Hace unos días finalizaba en Málaga una interesante iniciativa: el curso ‘Panorama del Universo de la Semana Santa de Málaga’, organizado por el Centro Asociado de UNED-Málaga ‘María Zambrano’ y la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga.
Para conocer de cerca la experiencia, El Boletín charla hoy con Francisco García, profesor de Periodismo en la Universidad de Málaga, responsable del gabinete de Comunicación de la Agrupación de Cofradías y coordinador del curso.

Pregunta: ¿Qué valoración hace del curso ‘Panorama del Universo de la Semana Santa de Málaga?
Respuesta: La valoración tiene que ser extraordinaria por diferentes motivos. En especial, por la calidad del profesorado que ha impartido los contenidos; por el atractivo que han tenido las visitas guiadas que se han ofrecido a lo largo del curso; y por el elevado número de alumnos inscritos, 45, superior al que suele participar en cursos similares, aunque con un carácter más académico. Los alumnos, además, han mostrado interés en las distintas sesiones, registrando una participación elevada. Por lo tanto, debemos estar muy satisfechos del resultado.
Pregunta: ¿Qué objetivos ha tenido el curso?
Respuesta: El curso se ha aproximado al universo cofrade desde una perspectiva no exclusivamente religiosa, sino como un fenómeno complejo y plural. Además, ha tenido el objetivo de superar leyendas y tópicos, tan abundantes en lo relacionado con las cofradías, para aportar conocimiento y rigor, como corresponde a una iniciativa que parte de una institución universitaria. Puede decirse que los alumnos han recibido bases sólidas a partir de las cuales profundizar en un futuro.
Pregunta: ¿Qué materias se han tratado?
Respuesta: Los contenidos han sido variados porque se pretendía una aproximación de conjunto, a través del conocimiento, al rico fenómeno social que constituye la Semana Santa de Málaga. De esta forma, se han abordado contenidos de carácter religioso, cultural, histórico, sociológico, artístico, jurídico, económico, turístico…
Los contenidos se han estructurado en 30 horas lectivas distribuidas en sesiones de hora y media. Algunos de los contenidos quedaron inicialmente abiertos para que fueran propuestos por los alumnos, lo que ha supuesto un atractivo añadido.
Pregunta: ¿Tendrá continuidad la experiencia?
Respuesta: Lo que puedo decir al respecto es que la UNED-Málaga, dado el éxito de esta primera experiencia, estudia en estos momentos la posibilidad de organizar un nuevo curso a partir de comienzos de 2021. Sería un curso con unos contenidos y estructura más especializados y también con una orientación más específica que permita ahondar en determinadas materias. La experiencia obtenida con este curso nos enseña que es perfectamente posible organizar una segunda edición con las características que comento.
No obstante, me gustaría añadir que la Universidad de Málaga ha organizado tres ediciones del ‘Curso Universitario de Formación Jurídica Integral en Gestión de Cofradías’. Por la tanto, la Semana Santa y las hermandades están cada vez más presentes en la formación universitaria de Málaga, lo que supone una magnífica noticia.
Pregunta: ¿Cómo surge la idea de organizar un curso sobre Semana Santa en la UNED-Málaga?
Respuesta: La idea surge del director del centro asociado de la UNED-Málaga, Luís Grau, y es consecuencia del peso que la Semana Santa tiene en la ciudad de Málaga. El director del centro, contactó con la Agrupación de Cofradías, la idea gustó y, a partir de ahí, comenzamos a trabajar en darle forma. El curso, además, se ha celebrado en un momento idóneo, en puertas de la conmemoración del Centenario de la Agrupación de Cofradías de Málaga, que tendrá lugar a lo largo de 2021.
Pregunta ¿Qué puede significar el Centenario de la Agrupación de Cofradías para la Semana Santa de Málaga?
Respuesta: Contestaré de manera estrictamente personal, no como representante de la Agrupación. Considero que con el Centenario la Semana Santa de Málaga se abre al mundo y se posiciona en el siglo XXI de la mano del conocimiento y con un renovado protagonismo que la labor social tiene en las cofradías del siglo XXI. Además, el Centenario constituye una inmejorable oportunidad para evidenciar la vigencia y dinamismo del movimiento cofrade y para lanzar con claridad el mensaje de que los cofrades seguimos siendo necesarios en la sociedad actual.
Deja una respuesta