
El Boletín entrevista hoy a Francisco Javier González García, Licenciado en Geografía e Historia, máster en Patrimonio Histórico y Natural e investigador cofrade. Es colaborador fijo del Boletín de las Cofradías de Sevilla desde hace casi 20 años y colaborador habitual en los programas y medios de comunicación cofrades de Huelva. También ha realizado para algunas hermandades onubenses estudios históricos e iconográficos que han servido como fundamento para acometer actuaciones patrimoniales.
Pregunta: ¿Cuándo empieza a investigar sobre cofradías?
Respuesta: Siempre me han interesado la historia y el arte y, por supuesto, el mundo de las cofradías, con el que he convivido desde pequeño. Me gustaba localizar fotografías antiguas, analizar las imágenes, los bordados…puede decirse que fue una mezcla de todo. En la Semana Santa confluye la historia, el arte, la antropología, es como una ciencia multidisciplinar…todo lo que me interesaba se concentraba en la Semana Santa. Cuando ingresé en la facultad, aprendí a investigar con metodología científica y todo se ha desarrollado conforme a un proceso. Al principio, lo trataba como una afición y, con posterioridad, como historiador, conforme a criterios científicos.
Pregunta: Dentro de la investigación sobre cofradías, ¿tiene alguna especialidad?
Respuesta: He tratado todas las materias. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, en Historia del Arte hay que operar con visión multidisciplinar para encuadrar correctamente la investigación. Es cierto que me gusta leer las fotografías históricas, es decir, interpretarlas y enmarcarlas en el contexto apropiado para extraer toda la información que contiene la fotografía. Del amplio campo que abarca la Semana Santa, sin duda, la imaginería me resulta lo más fascinante. Pero me he especializado en la investigación de los retablos cerámicos. Sobre esta materia realicé el Trabajo de Fin de Máster y mi intención es ampliarlo en la tesis doctoral. Tengo abundante documentación al respecto.
Pregunta: Usted es colaborador fijo del ‘Boletín de las Cofradías de Sevilla’ ¿Cómo empieza a colaborar con esta revista?
Respuesta: Por casualidad. En aquella época era director de la revista ‘El Dintel’. También colaboraba en diversas publicaciones y empecé a coincidir con personas que colaboraban con el ‘Boletín de las Cofradías de Sevilla’ y, por medio de estas personas, empezó mi relación en abril del año 2001. Ahora soy de los colaboradores con mayor antigüedad de la publicación.
Pregunta: ¿Qué nos puede decir de los retablos cerámicos de la ciudad de Huelva?
Respuesta: Huelva, tras Sevilla, es la ciudad con mayor número de retablos cerámicos de Andalucía y de España. Hay piezas de mucha calidad. Los primeros paneles cerámicos que se instalan en la ciudad son de Daniel Zuloaga, los del presbiterio del santuario de la Cinta, un conjunto de extraordinaria calidad. De lo mejor que puede encontrase en España, sin duda. Los del Vía Crucis del mismo santuario se ejecutaron en Castellón, en Alcora concretamente. El primer azulejo de temática cofradiera en la ciudad es el de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno que se encuentra en la fachada de la parroquia de la Concepción, ejecutado en Talavera de la Reina. El primer azulejo sevillano es el de la Virgen de la Soledad del Santo Entierro, instalado en la fachada de la parroquia de san Pedro. De todas las disciplinas cofradieras, a mi juicio la cerámica es la que más ha evolucionado en la ciudad en los últimos lustros. Podemos encontrar obras ejecutadas por los mejores artistas contemporáneos.
Pregunta: Usted, como investigador, ha realizado colaboraciones con algunas cofradías de la ciudad. Háblenos de estos trabajos.
Respuesta: En primer lugar, diría que para mí es importante poder trabajar en un clima de confianza y de libertad. Solo así puede realizarse un estudio de calidad. En cuanto a las colaboraciones, diré que con la Hermandad del Nazareno he colaborado en el proyecto del manto y faldones del paso de palio de la Virgen de la Amargura. Puesto que el conjunto combina piezas de distintas épocas y autores, hemos intentado que tenga unidad, coherencia. Se ha seguido el estilo de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, autor de las caídas exteriores del palio, la pieza más antigua del conjunto. Hemos buscado un diseñador, Rafael de Rueda, estudioso de Juan Manuel, para que el resultado final se ajustase a la coherencia estilística que buscamos. He estado coordinando el proyecto y he realizado el estudio iconográfico del mismo. Los faldones del palio reflejan pasajes de Jesucristo en la Calle de la Amargura, a través de cartelas que mantienen coherencia entre sí.
Para la Hermandad de la Misericordia, he colaborado con los retablos cerámicos situados en la fachada de la capilla. La orla de los azulejos está inspirada en la cenefa del Simpecado de la Hermandad y el fondo de damasco está inspirado en la tela que centró al Cristo de la Misericordia en la iglesia conventual de las Agustinas.
Para la Hermandad del Prado he colaborado en el programa iconográfico de los respiraderos del paso de palio, en el diseño de la túnica y en la heráldica. Creo que el palio de esta cofradía, inspirado en el estilo imperio y diseñado por Álvaro Abril, va a resultar muy interesante.
También he colaborado con la Hermandad de la Victoria en los azulejos de la casa de hermandad, así como en los que mi Hermandad de la Soledad tiene situados, en la calle Palacio, para cuya greca ornamental elegimos las vistas del manto de Nuestra Señora de la Soledad, y en la calle Rico, tomando igualmente como orla la fachada de entrada al Palacio de Mora Claros, algo que muy pocos conocen pero que nos resultó interesante poner en valor a partir del retablo cerámico, siendo, como es, un importante edificio de la feligresía de la Concepción.
Pregunta: Usted lleva tiempo investigando acerca de cofradías y es un profundo conocedor de la materia ¿Cree que la Semana Santa de Huelva está bien contada? ¿Queda mucho por investigar?
Respuesta: En primer lugar, hay que señalar que existen pocos trabajos publicados que, por supuesto, siempre se agradecen. Pero creo que es necesario profundizar. La investigación no puede consistir en situar un hecho detrás de otro. Hay que enmarcarlos en el contexto adecuado. De lo contrario, puede desvirtuarse lo que se quiere contar. La Semana Santa de Huelva ha adquirido una importancia que debe ir acompañada de investigaciones de calidad. Para terminar esta reflexión, es obligado señalar la falta de publicaciones cofrades que, a día de hoy, soporta la ciudad, algo difícil de explicar.
Pregunta: Háblenos de sus principales hallazgos como investigador
Respuesta: Creo que no hay más satisfacción para un investigador que encontrar documentación inédita. Si, además, esa documentación no se estaba buscando, pero la investigación ha llevado hasta allí, la satisfacción es aún mayor. Por ejemplo, descubrí una fotografía del paso de palio de la Virgen de los Dolores de La Algaba con los faldones de Ojeda que, en su día, sacó el palio del Mayor Dolor de la Hermandad de San Francisco. La hermandad de La Algaba los había comprado a la hermandad sevillana de la Estrella. Creo que investigar en los archivos es esencial para una buena investigación y, luego, por supuesto, divulgar lo que se ha investigado.
Deja una respuesta