
La Hermandad de la Cinta ha informado de que las coronas de la imagen de la Virgen Chiquita y la del Niño ejecutadas por el platero cordobés Rafael González Ripoll cumplen 100 años.
Las preseas se estrenaron en las fiestas religiosas en honor a la Virgen de la Cinta de 1920. Por la fecha, parece obligado poner en relación el estreno con la Coronación canónica de la imagen de la Virgen del Rocío, acaecida en El Rocío el 8 de junio de 1919. Se trató de un acontecimiento que tuvo en la época notable repercusión. También, obviamente, en la ciudad de Huelva, que contaba con una hermandad filial desde 1880, establecida, además, en la parroquia de San Pedro, tan vinculada en aquellos años a la devoción cintera. Por estas y otras razones, no parece descabellado sostener que la Coronación canónica de la imagen de la Virgen del Rocío influyó de manera decisiva en el ánimo de los cinteros a la hora de promover el encargo de las preseas.
La corona de la Virgen de la Cinta, en su aspecto original, llamaba la atención por su personal impronta. Se trataba de una corona sobria, de corte clásico y clara presencia decimonónica, en la que destacaban los resplandores, que nacían en la misma corona y culminaban tras la diadema. En 1977 fue enriquecida por Fernando Marmolejo, orfebre de prestigio y calidad contrastados. La principal reforma afectó al programa decorativo. Se aplicaron joyas y piedras preciosas; el escudo de la ciudad cobró protagonismo; y se introdujo el remate de la cruz sobre el orbe, entre otras novedades. Como resultado, quedó alterada la impronta original que le confirió el platero cordobés en 1920.
La figura de Rafel González Ripoll es aún poco conocida, porque han llegado a nuestros días escasos datos sobre su obra. Sabemos que fue orfebre y político. Tuvo taller en Córdoba, primero, en la calle Ambrosio Morales y, más tarde, en la calle Concepción. En cuanto a su producción, gracias a las investigaciones de María del Amor Rodríguez, sabemos que ejecutó, para la parroquia de Nuestra Señora de la Natividad de Fuerte del Rey (Jaén), una corona de estilo neobarroco para la Virgen en 1883; una corona para la Virgen del Rosario de la parroquia de Santiago del municipio de Montilla (Córdoba) en 1881 o 1892. La corona tenía una altura de 12 centímetros y un diámetro de 14; andas procesionales de la Virgen de los Santos de Alcalá de los Gazules (Cádiz) en 1894; el ostensorio de bronce de estilo neogótico de la parroquia de San Francisco Solano de Montilla en 1916; vinajeras para la parroquia de la Inmaculada de Villanueva del Rey (Córdoba); unos candeleros para la iglesia de San Francisco de Asís de Bujalance (Córdoba); acetre para el obispado de Córdoba; o cáliz y copón para la parroquia de la Purísima Concepción de Córdoba.
Deja una respuesta