Durante los días 2 y 3 de agosto se celebra en la ciudad la feria taurina de Colombinas 2020. Algunos de los toreros actuantes, antes de realizar el paseíllo, momentos siempre delicados por la combinación de nervios y responsabilidad, tienen la costumbre de pasar a la capilla de la plaza. Se trata de instantes recogidos que discurren en uno de los rincones menos conocidos del recinto taurino.
El Boletín quiere mostrar hoy, desde el mayor de los respetos, cómo es ese espacio que cobija las dudas y anhelos más íntimos de los toreros y que desde hace más de una década cuida, mima, la Hermandad del Prendimiento, rectora de la capilla de la plaza de toros ‘La Merced’.
En sus paredes cuelgan imágenes de los patrones de la ciudad, san Sebastián y la Virgen de la Cinta; de la Virgen del Rocío, por la vinculación histórica entre la devoción rociera y los toros; de los titulares de la Hermandad del Prendimiento; del Nazareno y de la Esperanza, que ya se encontraban en la antigua capilla y se conservan en la actual por respeto a la tradición; así como la imagen de un Niño Jesús que descansa sobre un capote. Además, los días de corrida, se presenta el guión corporativo de la Hermandad del Prendimiento. También hay representaciones de otras imágenes marianas que se encuentran allí por distintos motivos.
En suma, también en la capilla de la plaza de toros ‘La Merced’ están presentes las cofradías de Huelva, la Semana Santa, El Rocío, la Cinta…en una prueba más de la vinculación que desde hace siglos existe entre toros y cofradías.
La capilla
La capilla de la plaza de toros fue restaurada en el año 2018, siendo bendecida por el obispo José Vilaplana. Tras la intervención, el espacio recobró el aspecto originario de 1902.
Como curiosidad, apuntaremos que hace años, según ha informado a El Boletín el departamento de comunicación de la plaza de toros, un profesor de Geología de la Universidad de Huelva visitó la capilla y adelantó que estaba construida con ladrillos cocidos elaborados con tierra tomada del cabezo contiguo. De manera que, tanto en la plaza de toros, como, más concretamente, en la capilla hay restos milenarios procedentes de los cabezos, es decir, del mismo alma de Huelva.
Deja una respuesta