
Los obispos del Sur han pedido a “cofradías y hermandades” que “eviten sucedáneos” de la verdadera piedad popular que “brota de la celebración del Misterio cristiano, que los obispos garantizan”. Lo han hecho en el comunicado de la 146 asamblea ordinaria de los obispos del Sur, celebrada en Córdoba durante el 20 y 21 de octubre. Se trata de la primera asamblea ordinaria que se celebra desde el estallido de la pandemia.
La petición de los obispos no resulta extraña y se enmarca en el discurso oficial y ortodoxo de los obispos. Si bien, en el actual contexto, debe interpretarse como una enmienda a las propuestas que los presidentes de los consejos de hermandades de Andalucía vienen sosteniendo de manera clara tras la reunión celebrada en Antequera en el mes de septiembre.
Tras el llamamiento de los obispos, cabe esperar mayor prudencia en las manifestaciones públicas de los presidente de los Consejos de Andalucía.
Cabe recordar que los presidentes de los Consejos se han marcado como principal objetivo, ante la mejoría experimentada hasta no hace mucho en la evolución de la pandemia, que la Semana Santa de 2021 no pase en blanco, como sucedió con la de este año. En las últimas semanas, sin embargo, se ha experimentado un claro empeoramiento en esta evolución, lo que supone el enfriamiento de las expectativas de los cofrades.
A partir de este objetivo trazado en la citada reunión de Antequera, se ha especulado con distintas fórmulas para evitar que la Semana Santa de 2021 no pase en blanco, fórmulas que, a tenor del comunicado emitido, no han debido convencer a los obispos del Sur. De ahí la petición que hacen de evitar sucedáneos de la verdadera piedad popular.
Además, los obispos, que dicen seguir “con atención la piedad popular”, invitan a cofradías y hermandades a que, en comunión con los pastores, fomenten el culto a los titulares, respetando la normativa sanitaria, continúen con los procesos formativos y con la caridad hacia las personas necesitadas.
Según detalla el comunicado, la demanda de atenciones a Cáritas ha aumentado con la pandemia el 77%. El 33% de los demandantes, bien acude a Cáritas por primera vez, bien acude tras mucho tiempo sin hacerlo.
Deja una respuesta