
Nuria Barrera es la autora del cartel de la Hermandad de Huelva para este Rocío sin romería del año 2020 que se presentó en el día de ayer. La artista sevillana es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y una cartelista con una trayectoria de éxito. El Boletín ha hablado con ella acerca de su carrera y de su cartel para la Hermandad del Rocío de Huelva.
Pregunta: Usted había sido designada cartelista por la Hermandad del Rocío de Huelva. Tras la suspensión de la romería a causa de la pandemia, ¿cómo surge la idea de realizar un cartel distinto para un Rocío tan diferente?
Respuesta: Cuando se decretó el estado de alarma estaba inmersa en la realización del cartel. Afortunadamente, he tenido un comienzo de año cargado de trabajo. Estaba previsto que entregara la obra días antes de la Semana Santa. Por lo tanto, el cartel estaba bastante avanzado. Conforme pasaban los días y los efectos de la pandemia se hacían dramáticos, tuve claro que el cartel que estaba realizando no servía para anunciar el Rocío 2020. Luego vino la suspensión de la romería y todo quedó paralizado hasta que hace unas semanas, en conversaciones con la Hermandad, acordamos realizar un cartel que ilustrara este Rocío tan singular.
Pregunta: Paradójicamente, el cartel de este Rocío sin romería se convertirá en una obra icónica. Un cartel que siempre será recordado por las circunstancias tan excepcionales que lo rodean.
Respuesta: Así es. En cierto modo, el cartel va a representar una página destacada de la historia de la Hermandad, el año que se suspendió la Romería a causa de la pandemia. Un año en el que ni la Virgen ni el Pastorcito están en el Rocío y todo el privilegiado entorno natural que rodea a la aldea tendrá un vacío que, solo pensarlo, estremece. Ojalá el cartel guste y los hermanos quieran tenerlo como recuerdo de este año singular.
Pregunta: Háblenos del proceso creativo. ¿Cómo gestó la idea del cartel?
Respuesta: Normalmente, trabajo con facilidad. Rápidamente capto la idea que quiero reflejar en el cartel. Pero, en este caso, con la pandemia y todo lo que ha traído consigo, tuve un período de crisis. No brotaba la pincelada. Yo pienso que anunciar algo a través de un cartel, primero tienes que creer. Soy una persona que pinta desde el corazón. Siento lo que pinto y procuro que mi pintura tenga emoción y sentimiento. Hay que tener en cuenta que soy rociera, hermana de la Hermandad del Rocío de la Macarena. Además, he tenido la desgracia de vivir de cerca el dolor del coronavirus. Un matrimonio amigo de Madrid, relativamente joven, ha fallecido por culpa de la epidemia. Precisamente, habíamos quedado en encontrarnos este año en el Rocío. Todo se hacía cuesta arriba. Poco a poco fui encontrado la idea. A mí me gusta el costumbrismo, el colorido…y quería que el cartel reflejara la idiosincrasia de la Hermandad del Rocío de Huelva. Después de buscar la inspiración trabajando, llegué a la idea de la paloma. De una paloma en vuelo, que bate las alas en señal de vida, de lo que está por llegar, del Espíritu Santo. Luego, llegué a la idea de un bodegón que reflejara a la Hermandad de Huelva a través de objetos que cualquier rociero siente muy adentro y que este año han quedado intactos a la espera del próximo Rocío.
Pregunta: Ha tenido el bonito gesto de donar su obra a la Hermandad.
Respuesta: Bueno, creo que siempre, pero, más aún en unas circunstancias tan excepcionales como las que vivimos ahora, debemos arrimar el hombro. Cada cual, como buenamente pueda. Mi decisión también es una manera de reconocer la labor social que realizan las hermandades y el esfuerzo que hacen por mejorar su patrimonio a través de la pintura. Ha sido, por así decirlo, mi grano de arena.
Pregunta: Cambiando de tema, la cartelería está viviendo una etapa excepcional. ¿Cómo ve usted el panorama actual?
Respuesta: Creo que la cartelería ha experimentado un auge notable. Hay muchos y muy buenos artistas que aportan variedad a través de sus distintas visiones y estilos. Destacaría que no hay rivalidad entre nosotros. Me llevo bien con mis compañeros y aprendo de ellos. Creo que Andalucía puede presumir del momento actual de la cartelería. Vivimos un tiempo y una generación que está aportando gran riqueza a esta disciplina.
Pregunta: Pese a su juventud, su carrera está plagada de logros. Ha realizado el cartel de la Semana Santa de Sevilla, de las Fiestas de Primavera de Sevilla, ha participado en el cartel del Corpus, en el de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte, en el del Cristo de Medinaceli de Madrid…
Respuesta: Yo lo doy todo en cada trabajo. Es cierto, que has nombrado carteles que te conceden proyección, pero cualquier trabajo me produce ilusión. Por ejemplo, ahora estoy embarcada en un proyecto de una hermandad singular, porque organiza actos cuando tiene recursos suficientes para afrontarlos. Puede llevarse años sin organizar nada por insuficiencia de recursos, como es el caso. Este año han contactado conmigo. Es una Hermandad humilde, pero su llamada me ha llenado de ilusión. Además, me atrae lo nuevo, siempre encuentro nuevos retos. Últimamente, me están llamando desde Oviedo, León o Ciudad Real. Es decir, estoy saliendo del ámbito geográfico en el que he desarrollado hasta ahora mi carrera y esto también me llena de ilusión. Mi trabajo es mi pasión y esto supone un aliciente.
Pregunta: Usted también es restauradora. Háblenos de esta faceta suya menos conocida.
Respuesta: Yo me dedico a la pintura. Empecé a impartir clases de pintura mientras estudiaba en la Facultad. Al poco, comenzaron a llegar los primeros trabajos y, afortunadamente, no he parado. Hice la especialidad en Restauración y Conservación de Obras de Arte precisamente por conocer con más detalle la anatomía de la obra de arte, la preparación de los trabajos, las distintas técnicas, todo ese proceso íntimo que resulta tan importante para alcanzar el resultado final. El estofado, las limpiezas, las restauraciones…le tengo un enorme respeto a la restauración. Pero mi pasión es la pintura y el dibujo.
Deja una respuesta