
En la noche de ayer, 16 de octubre, tuvo lugar en la iglesia del Santo Ángel de Sevilla la presentación de una iniciativa para declarar la Semana Santa española Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se trata de un informe titulado ‘Semana Santa: presente y futuro’ que ha sido elaborado por el notario cordobés Rafael Bescansa, que es, además, un destacado cofrade.
El informe de Bescansa tiene como fundamento la protección del derecho a la libertad religiosa, ideológica y de culto que la Constitución consagra como derecho fundamental. A partir de ahí, establece como punto de partida un contexto de ataques a la religión católica y a sus protestaciones de fe, situación ante la que, a juicio del notario, el cofrade debe solicitar “protección legal, cultural, social y constitucional”, que el Estado viene obligado a dispensar. Además, el informe define la Semana Santa como una manifestación religiosa de índole cultural y patrimonial.
Para conseguir la protección legal, cultural, social y constitucional de la Semana Santa, el estudio establece una serie de hitos:
declarar la Semana Santa española Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad por la Unesco. Sobre este particular apunta que ciudades como Mendrisio, en Suiza, o Popayán, en Colombia, tienen inscrita su Semana Santa en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. También recuerdo que el Senado español aprobó una iniciativa en este sentido, cuyo expediente no se encuentra finalizado.
la aprobación de una ley de Cortes que defina la Semana Santa como Patrimonio Cultural, en virtud de la obligación que tiene el Estado de proteger y fomentar la cultura. En este punto, el informe presenta la Semana Santa como elemento del patrimonio cultural español y destaca el papel jugado por el pueblo a la hora de definir a través del tiempo la Semana Santa como fiesta.
establecer una regulación fiscal para las prestaciones de servicios relacionadas con la Semana Santa (artesanos, músicos, artistas…).
la creación de los consejos autonómicos de Hermandades y Cofradías de Andalucía, que incluirían a los consejos de hermandades, u órganos análogos, de las distintas ciudades españolas.
la creación de un comité de asesoría jurídica para la defensa de los intereses de las hermandades.
la constitución de la Fundación Semana Santa para la defensa de los fines católicos, piadosos y sociales de las hermandades.
la organización de un congreso nacional que analice en profundidad la situación que atraviesa la Semana Santa con la participación de todos los sectores que hacen posible la misma (iglesia católica, cofradías, sector turístico, artistas…
Deja una respuesta