El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha venido celebrando en los últimos meses de 2020 su 30 aniversario. Con tal motivo, El Boletín ha charlado con su director, Juan José Primo Jurado. El objetivo, conocer mejor esta institución, dependiente de la Junta de Andalucía, que cada goza de mayor presencia y prestigio entre las hermandades.

Pregunta: El IAPH celebra estos días su 30 aniversario ¿Cómo ha cambiado desde su creación hasta hoy? ¿Cómo ha evolucionado su Carta de Servicios? ¿Y los recursos técnicos?
Respuesta: Surge de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con los objetivos de atender la investigación, documentación, conservación, difusión y formación sobre el rico y amplio patrimonio andaluz, material e inmaterial. Ha evolucionado hasta convertirse en un instituto de investigación multidisciplinar, fiel a sus objetivos fundacionales, dotado de los mejores recursos técnicos y humanos, que busca la excelencia y se encuentra alineado con las directrices y necesidades de la Consejería de Cultura. El prestigio nacional e internacional alcanzado, avalan esta evolución.
Pregunta: La percepción que las hermandades tienen del IAPH, ¿también ha cambiado en estas tres décadas? Los servicios que ofrece el IAPH, ¿son cada vez más demandados?
Respuesta: La percepción del IAPH entre las hermandades ha cambiado en las últimas décadas y así se constata en la gran demanda de servicios que solicitan, que demuestra la confianza depositada. La conservación-restauración está en constante avance metodológico, merced a las nuevas tecnologías para la mejora de los resultados en las intervenciones. La incorporación de estos avances a los procesos de restauración que se acometen en el IAPH, facilita el estudio de las obras, gracias al mejor conocimiento de sus materiales, sus técnicas de ejecución y su estado de conservación, permitiendo emitir diagnósticos fiables y propuestas de tratamientos seguras y adecuadas a las necesidades de los bienes de manera individualizada. Es esta componente tecnológica y el control del conocimiento lo que se percibe en los servicios que oferta la institución, garantizando las intervenciones demandadas.
Pregunta: El IAPH, ¿qué servicios de conservación-restauración (escultura, bordados, orfebrería, documentos…) ofrece, a día de hoy, a las hermandades andaluzas?
Respuesta: El IAPH ofrece un amplio espectro de servicios de conservación-restauración en diferentes tipologías de bienes. Los más conocidos son los de escultura y pintura, sobre todo, por el compromiso de las asociaciones religiosas y hermandades con el mantenimiento y la conservación de sus imágenes titulares. Pero en los últimos años, se ha producido una mejora en el interés por la conservación de otras tipologías de bienes patrimoniales provistos de un gran valor cultural, que hace que los distintos talleres del IAPH tengan el mismo nivel de importancia.
En este sentido, destaca el potencial conocimiento de intervenciones relevantes, como el patrimonio documental y bibliográfico, el patrimonio arqueológico, la platería y el patrimonio textil, donde se han puesto a punto tratamientos innovadores y complejos. Este nuevo interés se ve refrendado por la gran demanda de intervenciones en estos bienes, destacando los textiles debido a la solvencia técnica y de conocimiento que ofrece la institución.
Pregunta: ¿Qué características históricas y artísticas debe reunir una pieza para que pueda ser intervenida en el IAPH?
Respuesta: Los bienes que interviene el IAPH forman parte de la atención cualificada a la demanda de servicios especializados que se realiza sobre cualquier bien constitutivo del Patrimonio Histórico Andaluz o aquellos otros fuera de su ámbito territorial que por su valor cultural, entre los que se encuentran los históricos y artísticos, tengan un interés científico y, por tanto, requieran la aplicación de métodos y técnicas específicas.
Pregunta: ¿Con qué criterios técnicos actúa el IAPH a la hora de ejecutar una actuación de conservación-restauración? ¿Qué deben esperar (y qué no) las hermandades del IAPH?
Respuesta: El IAPH actúa con criterios basados en la teoría de la conservación y restauración refrendados por los textos y documentos de referencia vigentes y reconocidos por instituciones y organismos del ámbito de la conservación a nivel internacional.
Son criterios que atienden a la materialidad, conservación, recuperación y presentación de los valores intrínsecos o adquiridos del bien, de acuerdo al conocimiento riguroso de todos los aspectos integrantes de la conservación y el entendimiento del patrimonio, en correspondencia con el marco cultural actual, así como a las sensibilidades sociales, gracias a lo cual se puede abordar la práctica, en función de los avances permanentes en métodos y técnicas. Para ello, el IAPH actúa mediante la interdisciplinariedad del trabajo coordinado de sus equipos, que tienen una metodología ordenada en dos fases, una primera, de conocimiento, que es clave para su manera de proceder.
En función de esta concepción de la conservación y restauración, los bienes procedentes de hermandades, que son intervenidos en el IAPH, tienen las garantías plenas de su conservación y transmisión futura con la proyección de todos sus valores.

Pregunta: ¿Cómo es la coexistencia del IAPH y los talleres de restauración privados? ¿En qué se diferencian?
Respuesta: La coexistencia existe en buena armonía, siempre que el taller de restauración esté dirigido por profesionales competentes en la materia, con la cualificación requerida para la realización de los trabajos y avalados por el código ECCO (Confederación Europea de Organizaciones de Conservadores-Restauradores). Por tanto, no existe el intrusismo profesional.
La diferencia principal que existe es que el IAPH está creado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y, en la actualidad, es una agencia que atiende la investigación, documentación, conservación y formación del rico y extenso patrimonio andaluz. Los destacados profesionales con los que cuenta, de un lado, y el empleo de tratamientos multidisciplinares y novedosos, de otro, le permiten aplicar el conocimiento adquirido en otras obras patrimoniales.
Pregunta: ¿Con qué plantilla cuenta el IAPH? ¿El personal que presta servicios para el IAPH es empleado público o el IAPH externaliza algunos trabajos?
Respuesta: El IAPH cuenta con 115 trabajadores: 108 de ellos en su sede de Sevilla y 7 en la de Cádiz. Tres cuartas partes de la plantilla está conformada por mujeres y, un tanto por ciento muy elevado, son titulados superiores. Somos una Agencia Pública Empresarial; su plantilla se ha nutrido de funcionarios, pero también de trabajadores de fuera de la Administración. El volumen de trabajo es tan grande que, puntalmente, realizamos contratos temporales
Pregunta: A lo largo de estas tres décadas, ha ido en aumento el interés de las hermandades por el patrimonio ¿El IAPH ofrece a las hermandades, de manera específica, servicios de formación en materia de conservación patrimonial?
Respuesta: También el interés del IAPH por las hermandades andaluzas ha ido en aumento. Es una relación muy satisfactoria para ambas partes. Como propietarias de un gran patrimonio, las hermandades acuden a los servicios de investigación, restauración y conservación que ofrece el IAPH, que, además, organiza cursos de formación sobre patrimonio cofrade. El próximo tendrá lugar en febrero de 2021 y versará sobre la importancia de la gestión del patrimonio documental de hermandades y cofradías.
Pregunta: En estos 30 años, ¿cuáles han sido los principales trabajos realizados para hermandades de la provincia de Huelva?
Respuesta: Destacaría, como intervención singular, la restauración del palio de estilo romántico de finales del siglo XIX que pertenece a la Virgen del Mayor Dolor de la Hermandad de la Vera-Cruz de Aracena desde 1916. Anteriormente procesionó con la Virgen de la Esperanza Macarena y con la de las Angustias de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla.
También que, desde el mes de octubre, se encuentra en los talleres del IAPH el traje de los Apóstoles de la Virgen del Rocío, una pieza de gran valor y significado entre los bordados rocieros, que va a ser sometida a una intervención de carácter conservativo.
Dicho esto, entre las intervenciones en el patrimonio mueble de las hermandades, destacaría las de la Virgen de los Remedios de Villarrasa (1998); el Cristo de la Buena Muerte de Ayamonte (2005); la Virgen de la Bella de Lepe (2006); la Virgen de las Angustias de Ayamonte (2007); el Cristo de Jerusalén y Buen Viaje de Huelva (2009); la Virgen de las Mercedes de Bollullos Par del Condado (2009); el Niño Jesús dormido de la ermita de la Virgen del Valle de Manzanilla (2009); el Cristo de los Remedios de Trigueros (2009); el frontal de altar de plata de la ermita de los Remedios de Villarrasa (2014); la Virgen de la Misericordia de Bollullos Par del Condado (2018); el Cristo de los Milagros de la ermita de la Virgen de Montemayor de Moguer (2019); y el Cristo de la Plaza de Aracena (2020).
Respecto a estudios históricos, científicos, proyectos patrimoniales y asesoramiento sobre bienes muebles de hermandades, destacaría los de la Virgen del Mayor Dolor de Aracena (1999); la Virgen del Rosario de Bollullos Par del Condado (1999); la Virgen del Rosario de Bonares (2001); la túnica bordada de terciopelo morado de Jesús Nazareno de la ermita del Valle de La Palma del Condado (2007); el Cristo Yacente de Hinojos (2010); la Virgen de los Dolores de La Palma del Condado (2010); el manto procesional de la Virgen de los Dolores de la hermandad de la Merced de Huelva (2013); las imágenes de San Juan Evangelista y María Magdalena de la ermita de Jesús de las Tres Caídas de Valverde del Camino (2014); y el paso procesional de san Miguel Arcángel de la iglesia parroquial de san Miguel Arcángel de Jabugo (2016).
Deja una respuesta