Llegamos a la última entrega de la entrevista con el diseñador Javier Sánchez de los Reyes en la que se tratan asuntos más personales relacionados con su faceta profesional, como gustos, preferencias o métodos de trabajo.
Pregunta: ¿Cómo se siente más cómodo, dibujando para trabajos de orfebrería, de bordados, de talla para pasos procesionales, realizando retablos…?
Respuesta: Me siento cómodo con todo, pero lo que más me gusta es el diseño de retablos. Después, el diseño de conjuntos procesionales completos.
Pregunta: ¿Hay diferencias a la hora de dibujar para cada una de estas disciplinas? ¿Es importante conocer la técnica de la disciplina para la que se trabaja?
Respuesta: Sí hay diferencias en el diseño y un buen diseñador tiene que conocer estas diferencias y estas técnicas. Es algo básico. Hoy día, el conocimiento de las formas de trabajar cada especialidad te lo da el bagaje y el trato prolongado con los artesanos. No hay ninguna entidad o institución ni nadie que te forme de manera global en esta materia.
También es importante conocer las distintas técnicas para valorar el coste que pueden tener tus diseños. Puedes realizar un diseño muy original que resulte económicamente inviable porque, debido a sus características formales, requiere muchas horas de trabajo del artesano. Tener esa base es muy importante.

Pregunta: ¿cómo afronta el proceso creativo desde que recibe el encargo?
Respuesta: Siempre con mucha ilusión y escuchando muy atentamente lo que cada Hermandad quiere. Utilizo toda la información y todo el conocimiento que tengo, pero procuro documentarme todo lo que puedo sobre la imagen, sobre la hermandad, la cofradía, la localidad para la que es el encargo, veo muchos libros y material digital… Cuando ya tengo cierta idea en mi mente, le voy dando forma a través de bocetos preparatorios; una vez que están cuajados, se los paso a la hermandad y, finalmente, los paso a limpio y a escala.
Pregunta: ¿Qué etapa histórica, desde el punto de vista del diseño para cofradías, le parece más interesante?
Respuesta: Depende. Aunque yo soy mucho más clasicista, el diseño de retablos en el rococó es alucinante, porque curvaban y movían todas las estructuras arquitectónicas de una manera absolutamente fantasiosa y genial; hay algunas columnas que están convertidas en auténticas rocallas de manera casi surrealista, y cornisas volteadas y enroscadas de manera increíble. Eran auténticos genios.
A mí me gusta mucho el manierismo y su transición hacia el barroco clasicista, lo encuentro elegantísimo en arquitectura, en bordados y en orfebrería. Pero se utiliza poco, lo piden poco, aunque ahora, afortunadamente, mucho más. Mis preferencias en los diseños no son excesivamente barrocas. Me gustan las cosas con un punto de elegancia y clasicismo.
Pregunta: ¿Qué diseñador o diseñadora le ha influido más o le parece el de mayor calidad?
Respuesta: No te podría hablar de uno, te hablaría de varios. Siempre he estudiado mucho y admirado la composición ornamental y la gracia de Manuel Guzmán Bejarano, así como el uso que hacía de las proporciones y la arquitectura clásicas. Después, Juan Borrero; otro maestro que admiraba muchísimo y del que tuve oportunidad de aprender codo con codo. Fue la persona que me instruyó definitivamente en el uso de los cánones clásicos de la arquitectura. Por todo, le estoy muy agradecido; ha sido como mi padrino artístico. También me gusta la elegancia de Cayetano González, la enorme figura de Joaquín Castilla, la gracia de Antonio Garduño…De Málaga, siempre me gustó mucho Fernando Prini y su enorme capacidad como dibujante. También me llama la atención las presentaciones de sus proyectos.
Pregunta: ¿Qué trabajos tiene de cara al año 2021?
Respuesta: Tengo algunos, recién terminados, muy ilusionantes. Pronto se darán a conocer. En breve voy a comenzar otros trabajos muy interesantes. En Huelva estoy trabajando en un proyecto que obedece a mi estilo: clásico, pero con elementos originales y poco vistos. Todavía no puedo comentar nada, pero en poco tiempo saldrá a la luz.
Deja una respuesta