
El terciopelo es un tejido que, lentamente, quiere ganar importancia en las túnicas de los nazarenos de las cofradías onubenses. En este contexto, puede resultar curioso recordar que la cofradía de la Vera Cruz vistió túnica con morrión de terciopelo tras su reorganización en 1896.
Los periódicos la época, de 4 páginas, narraban la Semana Santa en espacios reducidos y apenas se detenían en la descripción de las túnicas de los nazarenos. Pero, al menos, hay dos referencias de 1898, en el Diario El Alcance, según explica Eduardo Sugrañes, y de 1900, en el Diario La Provincia, en las que se especifica que el antifaz de la cofradía es de terciopelo de color verde.
Teniendo en cuenta que la cofradía sale por primera vez tras la reorganización en 1896, podría pensarse que se optó por el terciopelo en los primeros años tras la reorganización. Pero se trata tan solo de una hipótesis, porque las dos únicas referencias encontradas son las ya citadas.
De lo que no hay duda es de que el color del morrión siempre fue verde, característico de las cofradías de la Vera Cruz, en alusión al Evangelio de Lucas: “porque si esto hacen con el árbol verde, que no harán con el seco”. El verde representa también la esperanza ante el tronco de la vida, representado en el patibulum.
Deja una respuesta